El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó la primera concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión, asà como una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C.
El apartado C del artĆculo 2° de la Constitución PolĆtica de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce a los pueblos y comunidades indĆgenas y afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la Nación y reconoce, entre otros, su derecho a la autodenominación, a la autonomĆa, al desarrollo e inclusión social. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 2% de la población total del paĆs se identifica como afromexicana.
Estas concesiones se otorgan en cumplimiento a la modificación del artĆculo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que considera la modalidad afromexicana dentro de las concesiones sobre el espectro radioelĆ©ctrico para uso social para prestar el servicio de radiodifusión.
El servicio de radio se ofrecerÔ en la frecuencia 107.3 MHz con el distintivo XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. Este proyecto, es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca, y tiene como principales propósitos:
I. Implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüĆstico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca, toda vez que las raĆces de la colectiva afromexicana tienen origen indĆgena;
II. Fortalecer la identidad negra mixteca, la descolonización y hacer conciencia de la violencia étnica;
III. Conformar un medio de comunicación que incida en las polĆticas pĆŗblicas para favorecer a las mujeres afromexicanas e indĆgenas; y,
IV. Profesionalizar a las integrantes de la colectiva como mujeres radialistas.
Lo anterior constituye un parteaguas en las acciones que implementa el IFT para promover proyectos de radiodifusión de uso social afromexicano, mismos que dan visibilidad a dichas comunidades en los medios de comunicación.
El proyecto de la asociación Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C. contribuirÔ al empoderamiento e inclusión de las mujeres afromexicanas desde una perspectiva de igualdad de género.
Yolanda Camacho Calleja, asociada y representante legal de la concesionaria, comentó que Ā«Voces afromexicanasĀ» da voz a su pueblo y revitaliza su historia e identidad. Ā«Nuestra radio ha empezado a ser la reivindicación y resiliencia de quienes somos hijos de las generaciones que comenzaron nuestra historia. Esta concesión fortalece mucho nuestra cultura, nos abre las puertas a medios que nunca pensamos que llegarĆamos y es resultado de nuestra lucha histórica. Estamos muy contentas, porque con āVoces afromexicanasā vamos a tener vozĀ», enfatizó.
Camacho Calleja seƱaló que en este proceso fue de gran importancia el apoyo que recibieron del personal del IFT para concretar el trĆ”mite para la obtención del tĆtulo de concesión. Ā«El IFT tuvo toda la voluntad de trabajar para lograr la concesión, por eso, yo les recomendarĆa a los hermanos afromexicanos que quieran su concesión a que se acerquen el IFT para solicitarla y asĆ dar a conocer nuestra culturaĀ», seƱaló.
Dicha solicitud fue presentada en el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e IndĆgena 2023 (Pro Radio) que implementa el IFT con el objetivo de lograr una interacción directa con diversas comunidades del paĆs para promover el desarrollo de proyectos radiofónicos sociales, incluyendo los medios comunitarios e indĆgenas y, ahora, afromexicanos.
AquĆ el testimonio de Yolanda Camacho Calleja:
CrƩdito de la nota: IFT.