“Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Mensaje del Papa para el Domund 2025

“Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Mensaje del Papa para el Domund 2025

El 6 de febrero se publicó el mensaje del Papa para el Domund 2025. Con el título “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, el Papa recuerda “a cada cristiano y a la Iglesia, comunidad de bautizados, la vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo”.

Jesús, el gran misionero, y también nosotros

El texto está desarrollado en tres grandes temas: 
1. Tras las huellas de Cristo nuestra esperanza; 
2. Los cristianos, portadores y constructores de esperanza entre los pueblos; y 
3. Renovar la misión de la esperanza.

En su andar, Jesús pasó haciendo el bien y “devolviendo la esperanza en Dios a los necesitados y al pueblo”. Al haber experimentado “todas las fragilidades humanas, excepto la del pecado” y sostenido por su confianza en el Padre se convirtió en el “divino misionero de la esperanza (…) incluso en las pruebas extremas”, con sus discípulos “enviados a todos los pueblos y acompañados místicamente por Él”.

Francisco exhorta cuando dice: “Nosotros sintámonos inspirados a ponernos en camino tras las huellas del Señor Jesús para ser, con Él y en Él, signos y mensajeros de esperanza para todos, en cada lugar y circunstancia que Dios nos concede vivir. ¡Que todos los bautizados, discípulos-misioneros de Cristo, hagan resplandecer la propia esperanza en cada rincón de la tierra!”.

Con la vida inmersa en lo concreto

Ya en el segundo apartado, Francisco coloca bajo el foco las misiones ad gentes: compartir el mensaje evangélico con personas y comunidades con rostros y voces, “pienso particularmente en ustedes, misioneros y misioneras ad gentes, que, siguiendo la llamada divina, han ido a otras naciones para dar a conocer el amor de Dios en Cristo. ¡Gracias de corazón! Sus vidas son una respuesta concreta al mandato de Cristo resucitado, que ha enviado a sus discípulos a evangelizar a todos los pueblos”.

Interconectados ≠ relacionados

Señala las crisis por las que atraviesan comunidades cristianas localizadas en zonas consideradas “desarrolladas” que describe con “un sentimiento generalizado de desorientación, soledad y abandono de los ancianos; dificultad para estar disponibles a ayudar a quienes nos rodean”, baja cercanía, “estamos todos interconectados, pero no estamos en relación”, “centrados en nosotros mismos incapaces de altruismo”. Y marca al “Evangelio vivido en comunidad” como la puerta de salida hacia “una humanidad íntegra, sana, redimida” e invita a vivir plenamente el Jubileo de este año.

¿Cómo renovar la misión de la esperanza?

Formarse como “artesanos” de la esperanza es la propuesta de Francisco, “restauradores de una humanidad con frecuencia distraída e infeliz”, abrevando en “la espiritualidad pascual” de cada misa y, especialmente, “en el Triduo Pascual, centro y culmen del año litúrgico”.

¿Cómo son los misioneros de esperanza?

Citando al venerable cardenal Van Thuan dice el Papa: “Son hombres y mujeres de oración, porque ‘la persona que espera es una persona que reza’”. Y luego destaca la condición comunitaria de la misión porque “la evangelización es siempre un proceso comunitario”, y la sinodalidad misionera de la Iglesia.

Adn-CELAM