Una foto de familia: “CompaƱeros de viaje hoy, ejemplares e inspiradores”

Una foto de familia: “CompaƱeros de viaje hoy, ejemplares e inspiradores”

SƔbado 11 de junio de 2022
Tenemos ante nosotros esta cuadrĆ­cula (un “rompecabezas”) de cinco de nuestros combonianos que las Iglesias locales y luego el Instituto se propusieron examinar y que la Iglesia de Cristo aceptó evaluar cómo ejemplos eminentes de santidad misionera. El objetivo era poner junto a Comboni ejemplos calificados de ser y hacer misión.

En este tapiz, el carisma misionero estĆ”, por tanto, en el centro. Estos rostros quieren representar realmente la complejidad de nuestra familia misionera, extendida por todos los continentes y movida por el espĆ­ritu de aquel que es nuestro Fundador y Padre. Creo que el primero en estar contento con esta grilla visionaria es el mismo Comboni. Una visión, por tanto, a tener siempre ante nuestros ojos, en nuestra mente y en nuestro corazón, de modo que pueda ser continuamente contemplada y propuesta, dĆ”ndonos cuenta de cuĆ”n grande es su cercanĆ­a y su credibilidad misionera.

1. El camino para llegar a la consagración definitiva

ĀæEn quĆ© punto se encuentran estos especiales compaƱeros nuestros en el camino del doble Proceso Canónico ā€œsobre las virtudesā€ y ā€œsobre el martirioā€?

Para las Causas que nos conciernen, estos han sido y son los resultados. Concluimos la Causa de los mÔrtires de Paimol (Uganda) con la beatificación el 20 de octubre de 2002 y luego la Causa de Comboni con la canonización el 5 de octubre de 2003. Posteriormente, la Postulación pudo concentrarse mejor en algunos miembros de la Familia Comboniana, eminente por la santidad de la vida misionera y el sentido de la prÔctica evangelizadora.

En primer lugar, la Causa del P. Giuseppe Ambrosoli, que se abrió en Gulu en 1999. El 20 de noviembre de este año 2022 terminarÔ con la beatificación en Kalongo, Uganda.

Anteriormente, en 1998, se habĆ­a abierto en Arua la Causa del P. Bernardo Sartori y hoy, con la aprobación de la Positio , que tuvo lugar el 13 de diciembre del pasado aƱo 2021, se ha dado un paso importante con la declaración de su Venerable, es decir , con la declaración de la heroicidad de las virtudes desde el punto de vista misionero

Luego tenemos la Causa “sobre el martirio” del P. Ezechiele Ramin, abierta en RondĆ“nia (Brasil) en 2016 y que se encuentra en fase interlocutoria porque en marzo de este aƱo 2022 el juicio de los teólogos no fue uniforme: 2 a favor y 7 suspensivo _ No absolutamente negativa entonces, pero preocupante, porque para aprobarla se necesita una mayorĆ­a calificada: 2/3 + 1. En general, las dos notas hechas por el Promotor de la Fe son: la primera contra ” l’odium fidei ” (no pretende como “el odio contra los valores del Reino”), que afloró insuficientemente y el segundo contra ” ciertos aspectos que sugieren un compromiso social encomiable pero difĆ­cil de enmarcar en la perspectiva de una personalidad cristiana madura para el martirio “.“. De hecho, despuĆ©s de tres meses del voto de los teólogos, todavĆ­a no tenemos las razones que bloquean el proceso. ĀæFue porque Ezequiel fue desobediente? ĀæFue porque fue imprudente? ĀæFue porque no fue identificado como sacerdote? ĀæFue porque lo mataron como lĆ­der polĆ­tico? ĀæSerĆ” porque es un mĆ”rtir social? ĀæQuizĆ”s porque el latifundio, tal como se estaba gestando en aquellos aƱos 80 en Brasil en medio de la injusticia y la violencia, no puede configurarse como un insulto al Evangelio? Por nuestra parte, hemos respondido a todas estas objeciones. Sin embargo, parece que podemos decir que hay un ataque frontal a la Iglesia del Vaticano II y al intento de Reforma introducido por el Papa Francisco, especialmente a la ministerialidad y la sinodalidad, a la salvaguarda del medio ambiente: Enc. Laudato si’de 2015 y sobre la fraternidad y la amistad social: Enc. Todos hermanos , del 2020.

Finalmente, sobre la situación de las dos Ćŗltimas Causas. La de Mons. Roveggio, retomada en 2004, se presentarĆ” en la Congregación para las Causas de los Santos en Roma a finales de este aƱo 2022. La de Fr. GiosuĆØ Dei Cas, iniciada en Sondrio en 2015, sigue en la obra diocesana. fase en espera de que los tres Expertos Históricos emitan su voto.

2. Una cuadrĆ­cula de lectura triple

En este punto, parece que podemos decir que necesitamos un cambio de lenguaje convencido porque estos no son “sus santos”, como oĆ­mos a menudo, sino “santos” que nos pertenecen en todos los aspectos porque sus Causas enriquecen el carisma en la medida en que resaltan las peculiaridades del ser y hacer misión comboniana.

En concreto, elijo una triple clave: primero, los nuevos aspectos de la evangelización destacados por nuestros cinco; luego el ā€œcentro de gravedad ā€ ( centro de gravedad permanente : Franco Battiato) a partir del cual todo toma forma y finalmente las actitudes tĆ­picas, todavĆ­a significativas en el contexto actual.

Doy un ejemplo muy breve para al menos dos de ellos. Los nuevos aspectos . Para Ambrosoli, por citar sólo uno, es la estrecha unión entre anuncio kerigmĆ”tico y transformación social (para Ć©l significaba su servicio de sacerdote y de mĆ©dico Ć­ntimamente ligados: cf. Decr. AG 7.12.1965; Ex. Ap. EN 8.12.1975); para Sartori, es la vocación ” ad gentes ” vivida por Ć©l en un cĆ­rculo hermenĆ©utico como don de la Iglesia local al Instituto – don del Instituto a la Chesa local como apertura ad gentes – comunión con la Iglesia local hasta la fin en el sentido de una comunión entre estructura y carisma; etc.). El centro de gravedad : es decir, la imposibilidad de vivir y hablar de misión sin un centro de valores. Para Ambrosoli es el amor de Dios vivido en clave apostólica, cristológica y trinitaria: ā€œ No basta con que otros digan que soy democratacristiano. Debo sentir la influencia del JesĆŗs que llevo conmigo; deben sentir que en mĆ­ hay una vida sobrenatural expansiva y radiante por su naturaleza ā€; ā€œ Debo tratar de hacerme pasar por el Maestro cuando trata a los enfermos que acuden a Ć©l ā€; ā€œ Debemos entrar en el cĆ­rculo de la Trinidad ā€; para Sartori el centro de valor es la EucaristĆ­a como Sacramento y como presencia y espiritualidad mariana: “Ā”Padre Sartori, dĆ©jate amar! DĆ©jate llevar por el amor, llevado por el amor. DĆ©jate impresionar como una pelĆ­cula, con una correspondencia humilde y con una fe viva e inmediataĀ» ; ” . Si la EucaristĆ­a no nos echa del aposento alto, de nuestras devociones plĆ”cidas y tranquilizadoras, desperdiciamos ese Alimento ā€. ā€œSi se abandona a la Madre, ya no se comprende al Hijo ā€. Estos son temas teológicos: para Sartori la missio ad gentes nace de la EucaristĆ­a. El misterio mariano plantea el problema de la Mediación y el primado de la gracia. La Mediadora conduce al verdadero Mediador, el Hijo de MarĆ­a y reflexiona sobre el misterio de la Iglesia. La meta de Sartori siempre fue: primero formar la Iglesia viva y luego construirla iglesia de piedra . Valores tĆ­picos y comportamientos vividos. Para Ambrosoli es suficiente su simbólica frase: ā€œ Dios es amor. Hay un vecino que sufre, yo soy su sirviente ā€; para Sartori: ā€œ el desafĆ­o de un hombre de rodillas ā€).

 Os dejo a vosotros descubrir las cualidades de cada uno.

3. Para concluir: una propuesta

A la luz de todo lo dicho, tenemos una propuesta. HabĆ©is visto el tapiz, en forma de puzzle, a la entrada de la Capilla de la Curia. Nos gustarĆ­a complementarlo con un libro titulado: ā€œ CompaƱeros de viaje hoy, ejemplares e inspiradores . Un estĆ­mulo para conocer, interiorizar, orar y difundir. TĆ©cnicamente es un instrumento con una primera parte biogrĆ”fica y una segunda parte ilustrada por sĆ­mbolos, acompaƱados de textos, que traducen los valores misioneros combonianos que inspiraron la vida y la acción de estos cinco hermanos. Utilizamos para la composición y la grĆ”fica del pintor Umberto Gamba y tambiĆ©n de sĆ­mbolos interculturales.

Nos parece Ćŗtil, y este es el verdadero propósito de nuestra propuesta, que todas las casas del Instituto tengan el tapiz y el libro explicativo, en varios idiomas, para crear conciencia de que estas Causas nuestras garantizan un bien comĆŗn. , dirigida a proponer valores especĆ­ficos que hagan del Instituto un organismo arraigado en valores identitarios, capaz de inspirar nuevas actitudes frente a la realidad cambiante. Por tanto, estos cohermanos representan ante todo un desafĆ­o para conservar con cuidado y amor la memoria histórica misionera del Instituto y nos alertan sobre el peligro de una falta de conciencia de las raĆ­ces y de una dĆ©bil pertenencia identitaria. Todo el discurso misionero, a la luz de estos cinco, converge en la “santidad”. Nos invitan cada vez mĆ”s a “elevar el listón” ya reconsiderar la “santidad” como norma alta de nuestra vida y de nuestra evangelización (cf. LG cap. 5). Sin santidad, ni se evangeliza, ni se evangeliza. ( Ā” Toda nuestra reflexión conduce sólo a esto !).

Concluyo aquĆ­ y no me detendrĆ© en las ayudas, tanto digitales como en papel, mencionadas en el Informe completo de la Postulación. Hay algo para todos.

Un sincero agradecimiento a todos los Capitulares.
P. Arnaldo Baritussio, mccj
Postulador General